Perdimos a otro grande. Y van...
El lunes se nos fue Harvey Pekar, el genial creador del comic American Splendor. Pekar, de 70 años y afectado por cáncer de próstata, depresión, asma y alta presión arterial, fue hallado muerto en su casa por su esposa, Joyce Brabner.
Para los que no lo conocen, una breve reseña:
Pekar fue un pionero capaz de encontrar su propia voz en los años 70 a través del relato de su vida común y ordinaria en Ohio, en un momento en que el mundo del cómic estaba repleto de superhéroes e historias fantásticas.
Para hacer sus historias, que se publicaron bajo el título de "American Splendor", Pekar se apoyó fundamentalmente en cuatro dibujantes, R. Crumb, Josh Neufeld, Joe Sacco y Frank Stack, y en muchas ocasiones contó con la ayuda literaria de su esposa Joyce Brabner, especialmente en los últimos años.
Nacido en 1939, e hijo de inmigrantes polacos, Harvey vivió toda su vida en Cleveland (Ohio) y gran parte del atractivo de su historieta consistió, precisamente, en que el personaje central era un tipo común, con un empleo rutinario.
Después de probar varios empleos, los estudios universitarios y aún la Marina de Guerra, Harvey encontró su empleo burocrático que, según contó más tarde, le ayudó a estabilizar su vida.
En 1959 empezó a hacer crítica de jazz, y en 1962 ese amor por la música le llevó a conocer a Robert Crumb, un dibujante de historietas "underground", quien le convenció para que contara su propia historia por este medio.
Así nació "American Splendor", en la colaboración de los dibujos de Crumb y los guiones de Pekar con su protagonista: el empleado de oficina desilusionado, el trabajador cuyo heroísmo consiste en, simplemente, sobrevivir un día más con el alma intacta, ya que no siempre podía mantener la dignidad.
Pekar se quejaba de que nunca ganó mucho dinero con las historietas, pero en 1987 sí ganó el Premio Estadounidense del Libro por su primera antología de "American Splendor".
En 1989 la prestigiosa Revista de Libros del diario The New York Times indicó que "los críticos literarios han comparado la obra de Pekar con las de Anton Chejov y Fedor Dostokievsky".
En 2003 la adaptación cinematográfica de sus historietas, también con el título de "American Splendor" ganó el Gran Premio del Jurado para películas dramáticas en el Festival Sundance del Cine.
Después de que se retiró de su empleo en un hospital de la Administración de Veteranos, Pekar continuó escribiendo sus comentarios sobre jazz y su "American Splendor".
Para el final, les dejo el trailer de la película que protagoniza el genial Paul Giamatti. Imperdible:
Expedientes del SENASA detallan operativos en los que se constató partidas fumigadas con hasta 22 pesticidas puestas a la venta en el Mercado Central porteño y sus pares de Mar del Plata y La Plata. Peras, apio, mandarinas, manzanas, frutillas y zanahorias, entre los productos contaminados a niveles dramáticos. Por Patricio Eleisegui Twitter: @Eleisegui Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón -Mar del Plata- dieron positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas . Prácticamente el 93% de las muestras de apio monitoreadas en los mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos . Más del 91% de las mandarinas que se comercializaron por entonces en estos también centros de distribución presentaron trazas de otros 16 pesticidas. Las manzanas, otro ejemplo: el 85% de la fruta reveló presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas . El 76,6% de...
Artículos y marcas se multiplican en las góndolas de todos los puntos de venta del país. Los derivados de la oleaginosa incluso se acumulan en productos impensados. Un relevamiento rompe con el mito de que el poroto manipulado genéticamente, y cultivado a base de químicos, se vende y utiliza sólo fronteras hacia afuera. Por Patricio Eleisegui @Eleisegui Bocaditos de pollo Granja Azul. Chocolate Nesquik. Papas fritas Pringles. Café instantáneo Cabrales. Bizcochuelo Godet de Arcor. Margarina Dánica Dorada. Mortadela Calchaquí. Salchichas Paladini. Paté Swift. Leche entera La Serenísima. Turrón de maní Arcor. Caramelos Sugus. Alfajor Terrabusi. Bon o Bon de Arcor. Sardinas Nereida. Puré de tomate La Costeña. Caramelos Palito de la Selva. Kani Kama. Vidacol de La Serenísima. Galletitas Salvado Bagley. La lista, de intentar establecerse algún tipo de nómina, asoma interminable. Los productos alimenticios que contienen algún ingrediente derivado de la soja transgénica ya suman 745...
Cuando un hombre miente asesina una parte del mundo. Esas son las pálidas muertes a las que los hombres mal llaman sus vidas. Ya no puedo cargar con todo esto seguir siendo testigo. El reino de la salvación no puede llevarme a casa. Más de una vez pensé en cuánto hay de verdad en eso del hombre que al mentir asesina. En que quizás esa es la primera forma de atentar contra alguien. La mentira como una suerte de barrera que nace para impedir la continuidad de algo. Y lo arbitraria que resulta esa misma muralla o muro. ¿Por qué? Porque nace de la voluntad de una sola de las partes. El mentiroso, mientras miente, se adueña y bloquea una historia que avanza en búsqueda de una continuidad y, si se quiere, un final. A partir de su accionar toma posesión de ese epílogo. Ahora las cosas serán a su antojo. Lo que había antes no es más que un territorio fértil que presta su tierra y sus raíces para que el que concibe la mentira ponga en marcha otro relato. Por ende, ese mis...
Comentarios