Expedientes del SENASA detallan operativos en los que se constató partidas fumigadas con hasta 22 pesticidas puestas a la venta en el Mercado Central porteño y sus pares de Mar del Plata y La Plata. Peras, apio, mandarinas, manzanas, frutillas y zanahorias, entre los productos contaminados a niveles dramáticos. Por Patricio Eleisegui Twitter: @Eleisegui Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón -Mar del Plata- dieron positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas . Prácticamente el 93% de las muestras de apio monitoreadas en los mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos . Más del 91% de las mandarinas que se comercializaron por entonces en estos también centros de distribución presentaron trazas de otros 16 pesticidas. Las manzanas, otro ejemplo: el 85% de la fruta reveló presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas . El 76,6% de...
Artículos y marcas se multiplican en las góndolas de todos los puntos de venta del país. Los derivados de la oleaginosa incluso se acumulan en productos impensados. Un relevamiento rompe con el mito de que el poroto manipulado genéticamente, y cultivado a base de químicos, se vende y utiliza sólo fronteras hacia afuera. Por Patricio Eleisegui @Eleisegui Bocaditos de pollo Granja Azul. Chocolate Nesquik. Papas fritas Pringles. Café instantáneo Cabrales. Bizcochuelo Godet de Arcor. Margarina Dánica Dorada. Mortadela Calchaquí. Salchichas Paladini. Paté Swift. Leche entera La Serenísima. Turrón de maní Arcor. Caramelos Sugus. Alfajor Terrabusi. Bon o Bon de Arcor. Sardinas Nereida. Puré de tomate La Costeña. Caramelos Palito de la Selva. Kani Kama. Vidacol de La Serenísima. Galletitas Salvado Bagley. La lista, de intentar establecerse algún tipo de nómina, asoma interminable. Los productos alimenticios que contienen algún ingrediente derivado de la soja transgénica ya suman 745...
Por Patricio Eleisegui @Eleisegui Pese a la acumulación de evidencias respecto de su toxicidad, y la multiplicación de casos de personas afectadas por mantener contacto directo o indirecto con estos productos, el mercado de agroquímicos sigue en expansión en la Argentina y pese al cambio en la demanda la facturación garantiza cada vez más millones a los actores del sector . En los últimos días, este autor accedió a un monitoreo de la consultora Pampas Group que, basado en los números comerciales de las empresas que integran la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), revela que en el último año el negocio de vender químicos creció 3% respecto de 2012 asegurándole a Monsanto, Dow, Syngenta y compañía una facturación superior a los 2.500 millones de dólares . El trabajo en cuestión, acercado por especialistas del Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA), arroja conclusiones contundentes acerca de la pérdida de efectividad del glifosato –que, aun a...
Comentarios