Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo

Consecuencias sanitarias y ambientales derivadas del uso intensivo de agrotóxicos en Argentina

Imagen
Por Patricio Eleisegui En Twitter: @Eleisegui A propósito del reciente Día Mundial de la Salud. Treinta (30) tuits que resumen parte del desastre generado por el modelo agroindustrial imperante. El grueso de estos datos tiene presencia y desarrollo en mis libros "Envenenados" y "AgroTóxico". El segmento político en su totalidad debe asumir lo grave del contexto. 1. En la Argentina se pulveriza, promedio, 7,6 litros de plaguicidas por habitante. Somos el país con mayor consumo de glifosato en el planeta, en términos de cantidad de población. USA promedia 0,42 litros del herbicida por habitante, Argentina, 4,3 litros por persona. 2. En Argentina se aplican 12 a 15 litros por hectárea sólo de glifosato -datos de la industria-. Se combina con atrazina, dicamba o 2,4-D. El agro de USA emplea la mitad. Previo a los transgénicos (1996), en nuestro país se aplicaban 3 litros por hectárea. Es un modelo adicto al veneno. 3. El negocio doméstico de los agrotó...

La papa del negocio: el lazo entre la familia Macri y el privado que se beneficia, los funcionarios detrás de la empresa que patentó el nuevo transgénico argentino

Imagen
Tecnoplant presentó TICAR, un tubérculo manipulado genéticamente para resistir virus. Científicos de la compañía hoy ocupan puestos clave en la Secretaría que promovió la aprobación del cultivo. Las pruebas de campo, en tierras de un primo hermano del Presidente. Detalles de un lanzamiento por conveniencia. Por Patricio Eleisegui En Twitter: @Eleisegui A muy poco de cumplir la iniciativa dos décadas de idas y vueltas, la compañía que tomó las riendas sobre todo financieras del proyecto finalmente pudo hacerse con todas las aprobaciones y el lunes 10 de diciembre de 2018 se oficializó el lanzamiento comercial, por primera vez en la Argentina, de una variedad de papa modificada genéticamente para resistir a un determinado virus. La variedad en cuestión, bautizada TICAR -sigla que reemplaza las palabras Tecnoplant, INGEBI, CONICET y Argentina-, fue dada a conocer en un evento de prensa del que tomaron parte ejecutivos de, justamente, Tecnoplant, la compañía que controlará la com...

Funciona con el sucesor del glifosato: Argentina prepara la aprobación del primer transgénico de trigo del mundo

Imagen
Incorpora el gen HB4 para rendimiento en suelo seco o salino. Resistente al glufosinato de amonio, lo comercializará una alianza entre la local Bioceres y la francesa Florimond Desprez Por Patricio Eleisegui En Twitter: @Eleisegui Entró en cuenta regresiva la aprobación comercial del primer transgénico de trigo . Se trata de la variedad HB4 desarrollada por Trigall Genetics, una alianza estratégica conformada en mayo de 2013 por la local Bioceres y la francesa Florimond Desprez . Bioceres tiene entre sus accionistas a Héctor Huergo, actual mandamás en Clarín Rural –de ahí las permanentes notas celebratorias de cada cosa que hace Bioceres- además de ex titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1994 y fundador de Canal Rural . Otro de los inversores de calibre en la compañía es Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo , conocido gigante del arrendamiento de tierras, la siembra y el procesamiento de transgénicos, y la fabricación de agro...

A pedir de Bayer y Monsanto: obtuvo dictamen y entró en cuenta regresiva la aprobación de una Ley de Semillas que privatiza el control del insumo

Imagen
La iniciativa acota el uso libre y gratuito de las semillas tal como lo establece el marco vigente. Además, reconoce potestad absoluta de las compañías que desarrollan transgénicos sobre las especies manipuladas genéticamente Por Patricio Eleisegui Twitter: @Eleisegui Sin tratamiento previo del proyecto ahora dado a conocer, y ante la dura oposición de colectivos sociales y productores pequeños y medianos, el Gobierno puso primera y se alzó con el aval para tratar en recinto la modificación a la actual Ley de Semillas . El marco en cuestión, exigido mayormente por la dupla Bayer-Monsanto dado su monopolio en el desarrollo de variedades de soja modificada genéticamente, establece la privatización del insumo a partir de aspectos como la limitación del denominado “derecho de uso propio” . Este último es un ítem clave en la normativa vigente, sancionada en 1973. En concreto, el “derecho de uso propio” permite al agricultor volver a sembrar el resultado de sus cosechas o el sob...

Presentación de Envenenados y Galletitas: edición 2018 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Imagen
Entrevista Patricio Zunini .

Vivir entre pesticidas: ahora demostraron que el glifosato no alcanza a degradarse

Imagen
Un trabajo elaborado por científicos del CONICET y el EMISA reveló que el herbicida no hace más que acumularse en nuestros campos. La batería de pesticidas que acompañan al glifosato rompió los mecanismos de degradación. En términos de litros por cantidad de habitantes, Argentina es líder mundial en cuanto a uso del plaguicida cancerígeno. Por Patricio Eleisegui Twitter: @ Eleisegui El surgimiento de evidencia científica que expone a la Argentina como país líder en lo que hace a contaminación ambiental con pesticidas no cesa. Ahora un nuevo trabajo, llevado a cabo por científicos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el EMISA (Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental) -vinculados a la Universidad de La Plata (UNLP)-, reveló que el herbicida glifosato que se aplica en la práctica agropecuaria no desaparece de los campos sino que, dada la enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos encargados de su deg...

Venenos para todos: nuevo estudio revela que 6 de cada 10 frutas y verduras están contaminadas con pesticidas

Imagen
Se trata de un trabajo llevado a cabo por científicos del CONICET y la Universidad de La Plata. Las muestras fueron adquiridas en verdulerías de la Ciudad de Buenos Aires. Zanahorias, naranjas y lechugas, entre los productos más fumigados. Hace eco con la carga tóxica ya documentada por SENASA. Por Patricio Eleisegui Twitter: @Eleisegui Ocultos en esos productos que médicos y empresas aún insisten en publicitar como los más sanos, los pesticidas nos acechan desde los cajones y estantes de verdulerías y mercados. Esta conclusión se desprende de una investigación realizada por científicos de la Universidad de La Plata (UNLP) a pedido de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El resultado del estudio fue contundente: 6 de cada 10 frutas y verduras evaluadas dieron positivo en al menos un plaguicida . Y en algunas de las variedades analizadas se constató la presencia de hasta tres agroquímicos en un mismo artículo . El trabajo, al que este ...

Agua letal: peces de ríos bonaerenses están contaminados con hasta 5 pesticidas

Imagen
Lo develó un estudio llevado a cabo por científicos del INTA y el CONICET. En un curso cercano a Pergamino ubicaron hasta 17 plaguicidas en diversos tejidos analizados. Insecticidas piretroides y organofosforados, fungicidas y herbicidas como la atrazina, entre los compuestos más detectados. Por Patricio Eleisegui Twitter: @Eleisegui Ocho de cada diez peces monitoreados en aguas del norte de la provincia de Buenos Aires dieron positivo en contaminación con agroquímicos. Los análisis arrojaron presencia de 17 pesticidas diferentes en los diversos tejidos analizados y en algunas muestras se llegó a ubicar hasta 5 plaguicidas concentrados en un mismo ejemplar . Los agrovenenos más detectados correspondieron a insecticidas piretroides y organofosforados , compuestos fungicidas, y también se ubicaron trazas de herbicidas como la atrazina . Estos y otros resultados surgen de un estudio que, llevado a cabo por científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y ...